< volver

El futuro de la alimentación: fomentar la cocina local con productos cercanos

Por Laura Pire, 17 de enero de 2012

slow foodEn los países donde la población es más longeva, la estadística nos muestra la importancia de la alimentación como uno de los factores más importantes. Las conclusiones tienen mucho que ver con la procedencia de los productos que se consumen. En ocasiones, sorprende la poca variedad de alimentos locales y aun así se logra una nutrición perfecta que hace la “máquina” siga funcionando pasados los 100 años.

Conocí a una anciana de un pueblo de montaña en Asturias, que tenía 104 años y venía hasta mi consulta a acompañar a su hijo que entrenaba fuertemente para competiciones y hacían falta unas buenas pautas nutricionales. La buena mujer estaba alucinada de a qué demonios iba su hijo a un nutricionista, pero ahora sabréis la razón. En la conversación salió a la luz el menú habitual de esta señora y consistía en patatas, nabos y nabizas, jabalí y castañas. Algo de verdura de hoja verde y alguna fruta como manzana o pera. Eso era todo. Se nos desmontan los fundamentos de la variedad y el equilibrio en nutrición, pero como esta señora, existen hoy día cada vez más personas a las que su genética premia con una vida larguísima. Por supuesto que no debemos descuidar la variedad y el equilibrio ahora que sabemos lo importante que es para nuestro organismo para no tener carencias, pero me parece interesante hacer un guiño a la sencillez y a la errónea obsesión de querer obtener productos fuera de temporada y de cualquier punto del mundo como si fuera una garantía de salud.

Si uno de los motivos principales de esta longevidad tiene que ver con comer los alimentos que se producen en nuestra propia tierra, lo tenemos fácil. Cada vez son más los establecimientos que apuestan por este movimiento. Alimerka es un ejemplo de cómo poner a disposición del público los productos de origen manteniendo como prioridad unos estándares de calidad altísimos. Es interesante conocer este esfuerzo, pues lo tenemos en el supermercado de al lado de casa, como podéis ver en estos vídeos.

Fomentar el consumo de alimentos locales ha tomado forma de manifiesto. Se ha bautizado como Slow Food se promueve por todo el mundo como una filosofía de vida. Comer despacio, vivir despacio y alimentarse con los productos que se cultivan y producen al lado de casa. Existe un sello para los restaurantes que predican con el ejemplo que se llaman Km0 y se extienden por toda España.

Yo animo desde aquí a que comencemos a valorar la posibilidad de ponernos en sintonía con la naturaleza y los alimentos que crecen con la misma luz con la que nosotros vivimos, se riegan con el mismo agua que tomamos y se consumen en la misma estación en la que estamos. Para los biorritmos de nuestro organismo, no tengo ninguna duda de que es beneficioso.

 

Por Mercedes Elizalde, 17 de enero de 2012

Hola, todo el sentido lo que dices,menos mal que todavía nos queda esa sensibilidad y ese sentido común para dar unos pasos hacia atrás en la búsqueda del bienestar y la felicidad que esta mucho mas cerca de lo que imaginamos.

 

Por maria, 29 de abril de 2012

Buenas, estoy de acuerdo con el usode alimentos mas saludables, pero es dificil llevarlo a cabo segun la economia. Sabemos que la salud es lo 1 pero muchas personas al ir a un supermercado porque esten mas cerca compraran mas baratos..lo suyo seria promover la alimentacion a los supermercados concienciando al usuario de que si se compra lo mas caro y es mas bueno al aver demanda se abaratara pero eos no creo que pase....