< volver

Entender las alergias e intolerancias alimentarias

Por Laura Pire, 15 de marzo de 2013

Hoy vamos a conocer juntos y de forma genérica, la diferencia entre alergia o intolerancia alimentaria. Hay que personas que creen que decir intolerancia es una forma “cool” de llamar a la alergia. Por esto, es urgente aprender a diferenciarlas y saber lo que son.

Sobre la alergia: una alergia consiste en una reacción exagerada de nuestro sistema inmunológico, ante algo que nuestro organismo percibe como dañino, aunque en realidad no lo sea. Una reacción alérgica puede ser un espectáculo muy aparatoso como muchos sabréis.

El primer síntoma de una alergia alimentaria suele ser un intenso picor en la boca y en el paladar, al ser éstos los primeros lugares en los que los alimentos entran en contacto con nuestro cuerpo. También se pueden producir pequeñas ronchas en la piel, a veces más grandes (habones), que suelen picar mucho y dar calor. Puede haber también síntomas digestivos como vómitos o diarrea y también respiratorios, como estornudos, taponamiento nasal o dificultad para respirar.

Un ejemplo de alergia alimentaria común: la alergia a las proteínas de la leche de vaca, está causada por una mala interpretación del sistema inmune de un elemento común como es la proteína de la leche.

Sobre la intolerancia: la intolerancia se produce por deficiencias enzimáticas. Carencias bioquímicas que tiene un organismo y que le impiden procesar partes concretas de la química de ciertos alimentos.  Por ejemplo,  la intolerancia a la lactosa de la leche está provocada por un defecto en la lactasa, la enzima que se encarga de metabolizar el azúcar de la leche. El cuerpo entonces, interpreta la lactosa como un elemento extraño y dañino del que debe defenderse.

Las intolerancias presentan síntomas más inespecíficos: alteraciones del ritmo intestinal, gases, malas digestiones, dolor en el abdomen, etc.

Los niños son mucho más propensos a padecer una alergia alimentaria, ya que su sistema inmunológico todavía no está completamente desarrollado, de hecho se calcula que entre un 6 y un 8% de los niños padecen algún tipo de alergia a alimentos básicos como la leche o el huevo.

Suele solucionarse espontáneamente a los 4-5 años de edad. En algunos casos, el problema persiste hasta la edad adulta y sobre todo si son alergias a crustáceos o frutos secos. Estas alergias son las delicadas ya que pueden llegar a provocar un shock anafiláctico.

Lo que no hay que hacer

Para remediar los síntomas provocados por una alergia ya conocida, lógicamente hay que evitar el consumo del alimento causante. Pero no podemos de repente eliminar lo que nos diga una revista o una web en Internet, sólo por experimentar pensando que vamos a mejorar nuestra vida en general. He visto muchas veces a personas quitar alimentos sin asesoramiento, y rara vez han resuelto el problema.

Debemos buscar con el especialista y con paciencia cuál es el alimento que hay eliminar. Si retiramos de nuestra dieta un amplio grupo de alimentos, por no saber exactamente cuál provoca el problema, podemos estar provocando carencias alimenticias que pueden ser importantes a la larga.

 

Por Paola Elías, 21 de marzo de 2013

Gracias por la información realmente es de mucha ayuda. Les agradecería me pudieran ayudar a saber si un niño (4 años) deja de consumir un alimento que le causa alergia por un cierto tiempo puede asimilarlo después de un largo tiempo sin que le cause alergia. Y por otro lado si un alimento al qu no es alérgico puede derrepente resultarle alergenico.

 

Por Marga Pino, 21 de marzo de 2013

Un niño que ha sido alérgico al huevo con síntomas digestivos (vómitos) que ahora cuando come huevo (quinta vez después de provocación) se queja de dolores de tripa . Que es lo que tiene mi hijo?

 

Por Laura Pire, 3 de abril de 2013

Hola Paola y Marga! Creo que para estos temas tan delicados es importante que esteis en contacto con un buen alergólogo, ya que sin más datos es muy dificil y aventurado haceros cualquier comentario que añada más confusión. Lo que sí puedo deciros es que en los niños, hasta que se produce la maduración de su sistema inmune, hay multitud de cambios en la sensibilidad alimenticia que no deben sorprender. Llegará un dia en el que se establecerá la alergia real si es que la hay, y las pequeñas intolerancias puntuales que aparecen y desaparecen, dejarán de dar la lata. Un saludo a las dos y muchas gracias por participar en el blog!

 

Por Estudiantes, 13 de abril de 2013

Hola! somos unos estudiantes que estamos haciendo un estudio sobre las alergias, ¿podrías ayudarnos contestando a esta encuesta? Sólo lleva unos segundos hacerla! Muchísimas gracias! :D http://www.surveymonkey.com/s/C3QQZ66